CyberConnect: Un nuevo capítulo en el protocolo social Web3
CyberConnect, como un innovador protocolo de Web3 para redes sociales, proporciona a los desarrolladores poderosas herramientas para construir aplicaciones sociales, al mismo tiempo que otorga a los usuarios el control total sobre su identidad digital, contenido, conexiones e interacciones. Este protocolo tiene como objetivo remodelar el panorama actual de las redes sociales, creando un entorno social más justo y directo.
Aspectos destacados de la tecnología central
CyberAccount: sistema de cuentas multichain, que soporta el estándar ERC-4337, permite la integración sin problemas en múltiples proyectos sociales de Web3. Los usuarios pueden usar el token CYBER para pagar las tarifas de gas de cada red, sin necesidad de recordar las frases de recuperación.
CyberGraph: un contrato inteligente basado en múltiples cadenas compatibles con EVM, que actúa como una base de datos descentralizada para almacenar contenido de usuarios y datos sociales. Herramientas de monetización integradas como emisión de NFT, tokens comunitarios, incentivos y recompensas.
CyberNetwork: Red L2 basada en Optimism, que reduce drásticamente los costos de gas y mejora el rendimiento y la escalabilidad de las aplicaciones sociales Web3. Soporta el protocolo de mensajería cruzada entre cadenas (CCMP), permitiendo la comunicación de mensajes y contenidos entre usuarios de diferentes cadenas.
Fuerza del equipo y ecosistema de colaboración
El equipo de CyberConnect reúne a expertos de proyectos como YouNow, Livepeer, MakerDao, imToken y Celer Network, quienes tienen una profunda comprensión y pasión por el ámbito social de Web3.
El proyecto ha recibido una inversión de 30 millones de dólares de varias instituciones reconocidas y ha establecido una profunda colaboración con proyectos tecnológicos líderes como Optimism, Etherscan y The Graph. Al mismo tiempo, CyberConnect también ha establecido relaciones de colaboración estratégica con populares aplicaciones sociales Web3 como Decentraland, Aavegotchi, Axie Infinity y SuperRare.
Participación activa de la comunidad
CyberConnect se mantiene altamente activo en la plataforma social, con más de 450,000 seguidores en Twitter y un considerable nivel de interacción en sus tweets. El proyecto también publica regularmente avances y artículos de análisis técnico a través de Medium, obteniendo una buena respuesta.
Las actividades comunitarias recientes incluyen:
CyberTrek: un desafío social de dos semanas que anima a los usuarios a experimentar las funciones de redes sociales multichain, completando tareas para ganar recompensas en tokens CYBER.
CyberArt: una actividad de creación artística de una semana, donde los participantes crean obras de arte digital originales y las acuñan como NFT, con la oportunidad de ganar recompensas en CYBER.
Seguridad y modelo de negocio
CyberConnect ha pasado la auditoría de seguridad de CertiK, sin que se hayan encontrado riesgos de seguridad significativos. Como aplicación social Web3, los datos de los usuarios y el contenido se almacenan en la cadena de bloques, garantizando la seguridad de los datos y el control del usuario.
El modelo de negocio del proyecto se centra principalmente en proporcionar a los desarrolladores un protocolo social Web3 abierto, flexible y eficiente. Las fuentes de ingresos potenciales incluyen las tarifas de gas de CyberAccount, las comisiones de las herramientas de monetización de CyberGraph, las tarifas de la red de CyberNetwork y el valor ecológico del token CYBER.
Análisis de ventajas competitivas
En comparación con competidores como BitClout, Steemit y Mirror, lo que hace único a CyberConnect es:
Soporte multichain: compatible con múltiples cadenas EVM, logrando la transmisión de mensajes entre cadenas.
Protocolo abierto: proporciona a los desarrolladores un espacio creativo flexible, en lugar de una única aplicación.
Autonomía del usuario: los usuarios pueden controlar completamente su identidad digital y contenido.
Riesgos potenciales
A pesar de que CyberConnect muestra un gran potencial, es necesario estar alerta ante los siguientes riesgos:
Riesgo técnico: la arquitectura compleja puede tener defectos o vulnerabilidades potenciales.
Riesgos legales: Cambios en las políticas de regulación de blockchain, tokens y actividades sociales en diferentes regiones.
Riesgo de mercado: La competencia en el ámbito social de Web3 es cada vez más intensa y las necesidades de los usuarios cambian rápidamente.
CyberConnect, como un nuevo protocolo social de Web3, está remodelando el futuro de las redes sociales digitales a través de tecnologías innovadoras y un ecosistema abierto. Sus características de interoperabilidad multichain, autonomía del usuario y amigabilidad para desarrolladores traen nuevas posibilidades al campo de las redes sociales Web3. Sin embargo, el éxito a largo plazo del proyecto aún requiere innovación técnica continua, construcción de comunidad y gestión de riesgos.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
17 me gusta
Recompensa
17
6
Compartir
Comentar
0/400
MoonRocketman
· 07-11 02:57
El motor está listo para despegar.
Ver originalesResponder0
SelfCustodyIssues
· 07-11 01:28
Enfocado en el poder social autónomo
Ver originalesResponder0
GasFeeSobber
· 07-08 06:35
Curioso sobre el nuevo mecanismo de pago de gas
Ver originalesResponder0
MevHunter
· 07-08 06:35
Vale la pena probarlo.
Ver originalesResponder0
LazyDevMiner
· 07-08 06:23
Finalmente puedo jugar Web3 sin pensar
Ver originalesResponder0
TooScaredToSell
· 07-08 06:20
Veo buenas perspectivas para las grandes tendencias futuras.
CyberConnect: nueva infraestructura social Web3 interconectada de múltiples cadenas
CyberConnect: Un nuevo capítulo en el protocolo social Web3
CyberConnect, como un innovador protocolo de Web3 para redes sociales, proporciona a los desarrolladores poderosas herramientas para construir aplicaciones sociales, al mismo tiempo que otorga a los usuarios el control total sobre su identidad digital, contenido, conexiones e interacciones. Este protocolo tiene como objetivo remodelar el panorama actual de las redes sociales, creando un entorno social más justo y directo.
Aspectos destacados de la tecnología central
CyberAccount: sistema de cuentas multichain, que soporta el estándar ERC-4337, permite la integración sin problemas en múltiples proyectos sociales de Web3. Los usuarios pueden usar el token CYBER para pagar las tarifas de gas de cada red, sin necesidad de recordar las frases de recuperación.
CyberGraph: un contrato inteligente basado en múltiples cadenas compatibles con EVM, que actúa como una base de datos descentralizada para almacenar contenido de usuarios y datos sociales. Herramientas de monetización integradas como emisión de NFT, tokens comunitarios, incentivos y recompensas.
CyberNetwork: Red L2 basada en Optimism, que reduce drásticamente los costos de gas y mejora el rendimiento y la escalabilidad de las aplicaciones sociales Web3. Soporta el protocolo de mensajería cruzada entre cadenas (CCMP), permitiendo la comunicación de mensajes y contenidos entre usuarios de diferentes cadenas.
Fuerza del equipo y ecosistema de colaboración
El equipo de CyberConnect reúne a expertos de proyectos como YouNow, Livepeer, MakerDao, imToken y Celer Network, quienes tienen una profunda comprensión y pasión por el ámbito social de Web3.
El proyecto ha recibido una inversión de 30 millones de dólares de varias instituciones reconocidas y ha establecido una profunda colaboración con proyectos tecnológicos líderes como Optimism, Etherscan y The Graph. Al mismo tiempo, CyberConnect también ha establecido relaciones de colaboración estratégica con populares aplicaciones sociales Web3 como Decentraland, Aavegotchi, Axie Infinity y SuperRare.
Participación activa de la comunidad
CyberConnect se mantiene altamente activo en la plataforma social, con más de 450,000 seguidores en Twitter y un considerable nivel de interacción en sus tweets. El proyecto también publica regularmente avances y artículos de análisis técnico a través de Medium, obteniendo una buena respuesta.
Las actividades comunitarias recientes incluyen:
CyberTrek: un desafío social de dos semanas que anima a los usuarios a experimentar las funciones de redes sociales multichain, completando tareas para ganar recompensas en tokens CYBER.
CyberArt: una actividad de creación artística de una semana, donde los participantes crean obras de arte digital originales y las acuñan como NFT, con la oportunidad de ganar recompensas en CYBER.
Seguridad y modelo de negocio
CyberConnect ha pasado la auditoría de seguridad de CertiK, sin que se hayan encontrado riesgos de seguridad significativos. Como aplicación social Web3, los datos de los usuarios y el contenido se almacenan en la cadena de bloques, garantizando la seguridad de los datos y el control del usuario.
El modelo de negocio del proyecto se centra principalmente en proporcionar a los desarrolladores un protocolo social Web3 abierto, flexible y eficiente. Las fuentes de ingresos potenciales incluyen las tarifas de gas de CyberAccount, las comisiones de las herramientas de monetización de CyberGraph, las tarifas de la red de CyberNetwork y el valor ecológico del token CYBER.
Análisis de ventajas competitivas
En comparación con competidores como BitClout, Steemit y Mirror, lo que hace único a CyberConnect es:
Riesgos potenciales
A pesar de que CyberConnect muestra un gran potencial, es necesario estar alerta ante los siguientes riesgos:
CyberConnect, como un nuevo protocolo social de Web3, está remodelando el futuro de las redes sociales digitales a través de tecnologías innovadoras y un ecosistema abierto. Sus características de interoperabilidad multichain, autonomía del usuario y amigabilidad para desarrolladores traen nuevas posibilidades al campo de las redes sociales Web3. Sin embargo, el éxito a largo plazo del proyecto aún requiere innovación técnica continua, construcción de comunidad y gestión de riesgos.